Tribunal Constitucional realiza conversatorio sobre los retos de inteligencia artificial en el orden constitucional

Compartir:
Publicación: Lunes 23 de Octubre , 2023 / 10:57 A. M.
Tribunal Constitucional realiza conversatorio sobre los retos de inteligencia artificial en el orden constitucional

La «Inteligencia artificial (AI) y derechos fundamentales» fue el tema en el que se centró el conversatorio realizado en la PUCMM y transmitido en vivo a través de los canales digitales del TC

SANTO DOMINGO. El Tribunal Constitucional (TC), a través de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC), realizó la cuarta edición de sus Coloquios Constitucionales de este año, con el tema «Inteligencia artificial (IA) y derechos fundamentales», en la que expertos de distintas áreas reflexionaron sobre la importancia y retos que implica el uso de esa tecnología.

La actividad formativa, organizada junto con la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), contó con la participación, como panelistas, del magistrado Manuel Ulises Bonnelly Vega, del TC; la Licda. Mary Fernández Rodríguez, profesora de la PUCMM, y el Ing. José Armando Tavárez, especialista en tecnología. La Dra. Mayra Cabral Brea, directora del CEC, fungió como moderadora.

Durante el panel, el magistrado Bonnelly Vega hizo una reflexión sobre cómo impacta la inteligencia artificial en la justicia constitucional, resaltando que esta se beneficia del uso de esa tecnología, no obstante, no todo es bondad, ya que se levanta una alarma de peligro porque en materia de juzgar siempre se necesitará la evaluación y la valoración humana, pues en el derecho se evalúan hechos que solo los seres humanos serán capaces de decidir o evaluar. 

«Los jueces juzgan hechos, pero no hechos fríos, sino con realidades humanas que solo los humanos tenemos la capacidad de digerir», enfatizó, al preguntar: «¿Por qué un ser humano es o no declarado culpable de un caso?», a lo que respondió: por su capacidad de razonar y elegir entre lo bueno y lo malo.

Manuel Ulises Bonnelly Vega calificó como ético el problema que supone el manejo de la tecnología dentro de la justicia, por lo que opinó que se debe tener cuidado y no dejar que sean las máquinas las que juzguen.

Al respecto, habló sobre la experiencia que ha tenido la corte con la IA, señalando que antes de pandemia, a tan solo un año de haberse constituido el TC, ya tenía su página web, la cual pone a disposición del público más de 6,700 sentencias que ha fallado la corte. 

Partiendo del punto de vista de los derechos de propiedad intelectual, la maestra Mary Fernández Rodríguez, expresó que la IA ha invadido las áreas del conocimiento, la vida y, por ende, ha afectado el área de la propiedad intelectual.

Fernández Rodríguez externó su preocupación porque la acumulación de datos de esa herramienta puede implicar una violación a la privacidad, a los derechos de propiedad intelectual y divulgación de información confidencial.

La educadora exhortó a no desconocer la trascendencia de la IA y de cómo puede mejorar nuestras vidas, pero también pidió considerar las implicaciones legales, éticas y sociales que estas suponen.

«La inteligencia artificial está cambiando la estructura de poder, tiene fundamentos históricos muy arraigados, incluidos los de propiedad intelectual, pero más que resistirnos, debemos buscar como meta la manera de adaptarnos y regular el uso de la misma», concluyó.

A seguidas, el Ing. José Armando Tavárez analizó los riesgos del uso inadecuado de la inteligencia artificial, mencionando que será un excelente copiloto en los procesos; sin embargo, mal utilizada representa tres grandes riesgos, que son: el ético, los temas de privacidad y vigilancia, y —por último— la parte de la autonomía y empleabilidad, pues indicó que el 30 % de los empleos serán sustituidos por herramientas de IA en un futuro cercano.

El experto tecnológico resaltó que uno de los elementos principales de la IA es que se intentan emular procesos cognitivos que se pensaba que estaban reservados para la mente humana, y que son capaces de crear.

Tavárez ponderó que la IA tiene el propósito de automatizar la toma de decisiones sin la intervención humana en algunos aspectos y escenarios; sin embargo, coincidió con los panelistas en el que no puede ser sustituida por la especie humana.

El ingeniero consideró que donde mayor impacto tendrá esa herramienta es en disciplinas como el derecho, por ser puro conocimiento expresado de análisis, documentos y volúmenes de datos, razón por la que les sugirió a los abogados del presente y futuro volverse expertos en cómo la IA se aplica como herramienta en su oficio.

El director de la Escuela de Derecho de la PUCMM, Lic. Héctor Eduardo Alies, leyó la semblanza de los expositores, y el estudiante David Sepúlveda Báez se encargó de la relatoría del conversatorio, al que asistieron estudiantes, autoridades académicas, juristas y colaboradores de esta alta corte.

Al culminar las intervenciones, Sepúlveda Báez reflexionó sobre el tema tratado, destacando que el avance de la IA resulta beneficioso para la eficientización de procesos jurídicos, pero supone una amenaza a derechos fundamentales como la privacidad, la igualdad en entornos digitales y otros.

Imágenes del evento

WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.36 AM (2).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.36 AM (1).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.37 AM (2).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.37 AM (1).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.37 AM.jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.36 AM (3).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.38 AM.jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.37 AM (3).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.37 AM (4).jpeg WhatsApp Image 2023-10-23 at 10.14.36 AM.jpeg