TC realiza curso taller sobre actualización de la Ley de Alianzas Público-Privadas

Compartir:
Publicación: Jueves 20 de Junio , 2024 / 10:39 A. M.
TC realiza curso taller sobre actualización de la Ley de Alianzas Público-Privadas

-El curso tuvo una duración de tres días, en los que los participantes recibieron orientaciones acerca de las bondades y desafíos de la referida ley -Durante la apertura, el presidente del TC, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, afirmó que esta capacitación permitirá un mejor desempeño a los letrados y a los asistentes jurisdiccionales

SANTO DOMINGO. El Tribunal Constitucional organizó, a través del Departamento de Capacitación Constitucional de su Centro de Estudios Constitucionales (CEC), un curso taller sobre la actualización de la Ley de Alianzas Público-Privadas, para que el personal jurisdiccional fortalezca sus competencias en esta materia, además de analizar las implicaciones de la Ley 47-20.

Durante tres días, los participantes recibieron orientaciones acerca de todo lo relacionado con las bondades y desafíos de las alianzas público-privadas (APP), su evolución, fundamentos y marco de regulación, así como la conceptualización, características, duración y los distintos modelos de contratación pública.

En la apertura del curso, el presidente del TC, magistrado Napoleón R. Estévez Lavandier, se mostró satisfecho por la realización de esta capacitación que, como afirmó, permitirá un mejor desempeño a los letrados y a los asistentes jurisdiccionales.

«Hoy tenemos una capacitación que entra dentro del marco de la actualización normativa, en la cual ya habíamos iniciado con la Ley Orgánica del Régimen Electoral, y hoy vamos a ver, con nuestro expositor principal y con quienes le acompañan, como cuerpo docente, la Ley 47-20, sobre Alianza Público Privada», destacó.

La conferencia de apertura estuvo a cargo del director ejecutivo de la Dirección General de Alianzas Público-Privadas (DGAPP), Sigmund Freund, quien se refirió a las «Bondades y desafíos de las APP en R. D.» y resaltó que esta figura fue creada con la finalidad de multiplicar las potencialidades que tiene país utilizando los fondos privados para invertir en diferentes áreas.

«A pesar de que hemos tenido que luchar con muchas adversidades, con muchos obstáculos, estamos convencidos hoy, 100 % más que cuando iniciamos, que el programa de alianza público-privada es conveniente; es lo que va a darle el salto a la República Dominicana, y poder nosotros colocarnos como uno de los países de mayor desarrollo, no solamente en la región de Suramérica, sino en América Latina y en el mundo», afirmó Freund.

Señaló que las informaciones ofrecidas en este curso forman parte del conocimiento general que debe tener todo jurista especializado para seguir robusteciendo y enriqueciendo sus conocimientos en todas las materias posibles y, sobre todo, el personal del TC, porque son los grandes protectores de la Constitución dominicana.

Primera jornada

Durante la primera jornada, la abogada Zulima Sánchez Sánchez, catedrática en Derecho Administrativo de España, habló —vía Teams— sobre la «Evolución comparada de la asociación público-privada», haciendo énfasis en la importancia de que se compartan los riesgos de la inversión y que esa observación siempre aparezca en las cláusulas.

Refirió que la República Dominicana podría pensar en la asociación público-privada para gestionar la gestión de desechos sólidos, energía eléctrica, infraestructura social y gubernamental, construcción de colegios, hospitales, la gestión de prisiones, regeneración urbana, construcción de viviendas, entre otras muchas opciones.

El módulo I sobre fundamentos y marco de las APP estuvo a cargo de Ángelo Gómez Encarnación, asesor de Estructuración de Procesos APP en la DGAPP, quien se refirió a su conceptualización, características, duración y funcionamiento, el cual explicó paso a paso.

En su presentación resaltó que para que exista una APP deben darse ciertas características, entre las que destaca que sea un contrato a largo plazo en el que exista una inversión privada y una distribución equitativa de los riesgos. «Lo importante para que haya APP es la distribución de riesgos y financiamiento privado; si sacamos esos dos elementos no hay APP», agregó.

Afirmó que existen diferentes tipos de contratos, cada uno de los cuales responde a las responsabilidades que asume el sector privado. «En las APP lo que buscamos es que el privado que haga el mantenimiento, o que construya el proyecto, lo haga bien, porque si lo hace mal le va a afectar su bolsillo».

Ciclo de las APP y aspectos competitivos

Otro aspecto tratado por el especialista y abogado Gómez Encarnación fue el relacionado con los ciclos, tipos, y modelos de contratos que se dan entre agentes públicos y privados para la creación de obras que contribuyan a la reactivación de la economía del país a través de la generación de empleos, así como de la provisión de bienes y servicios sociales a la población.

El encargado de Estructuración de Procesos Competitivos (DGAPP) hizo énfasis en la Ley 47-20 sobre Alianzas Público-Privadas − Reglamento de Aplicación Ley 47-20 y los aspectos relacionados con los lineamientos para la presentación de iniciativas públicas y privadas, además de la metodología en que se realizan estas y los pliegos de las APP.

En su presentación, el facilitador mencionó los artículos 33, 34, y 37 de la Ley 47-20, que destacan aspectos sobre la partida presupuestaria correspondiente a los compromisos derivados, directa e indirectamente, de los contratos de alianzas público-privadas.

El tercer día de la capacitación, el abogado Ezequiel Cassagne, catedrático de Derecho Administrativo en Argentina, se refirió a la seguridad jurídica de los contratos firmados en el marco de una APP, destacando que lo más importante en todos los países es que los contratos sean lo más completos posible y que estén bien regulados.

«En todos los países del mundo ha habido un abuso de las prerrogativas públicas», expresó, a lo que agregó que entre las que más preocupan a un contratista están la revocación irregular de un contrato y la indemnización, que se refiere de reparación o compensación de algún perjuicio.

Para completar la jornada, el asesor de Estructuración de Procesos APP en la DGAPP, Ángelo Gómez Encarnación, hizo un resumen de todo lo abordado en los tres días que dedicaron a analizar la Ley 47-20, sobre Alianzas Público-Privadas.

 

Imágenes del evento

Imagen De Whatsapp 2024 06 24 A Las 09.07.27 0C043e0c Imagen De Whatsapp 2024 06 24 A Las 09.06.32 8B5719f9 Imagen De Whatsapp 2024 06 24 A Las 09.07.27 2Efdc38b Imagen De Whatsapp 2024 06 24 A Las 09.06.32 Ef0bae55 Imagen De Whatsapp 2024 06 24 A Las 09.07.27 A8ff76bc