Disertó sobre la formación y educación en valores en el sistema educativo superior de la RD, al participar en un taller organizado por el Tribunal Constitucional.
SANTO DOMINGO.- La doctora Mu-Kien Adriana Sang Ben participó en el Taller de Formación y Educación en Valores, Principios Constitucionales y Ciudadanía Democrática, donde enfatizó que las universidades del siglo XXI tienen la responsabilidad de crear ciudadanos conscientes y responsables de su situación, pero que también tomen en cuenta la ética hacia los demás.
Al abordar el tema “Formación y educación en valores en el sistema de educación superior de República Dominicana”, afirmó que las universidades deberían tener programas de educación ciudadana que complementen el currículo profesional y que permitan la integración y el conocimiento de los derechos.
“No están formando ciudadanos conscientes, no solo en términos éticos, sino ciudadanos conscientes de la necesidad de preservar el medioambiente, ciudadanos en quienes no prime el interés personal de hacerse ricos, sino también el de contribuir con la sociedad. No están formando ciudadanos ‘bien formados’ en lo elemental, que es la buena escritura”, agregó Sang Ben al referirse a la mayoría de las universidades.
Destacó que el sistema universitario dominicano enfrenta muchas deficiencias, entre las que mencionó que no está formando profesionales de alta gama, ni observando las necesidades del mercado. “Nosotros no necesitamos más licenciados, la realidad de la demanda actual del mercado es que las universidades deben formar más técnicos medios que puedan trabajar en las empresas”, argumentó.
También planteó que en las universidades no se están renovando las tecnologías al ritmo necesario y los profesores no están siendo capacitados en estos temas.
Resaltó que en el siglo XXI se debe pensar en una educación que sea más científica, pero a la vez más humana. “Yo quiero una ciudadanía consciente. Yo quiero una ciudadanía consciente de sí, para sí y para los demás”, dijo, especificando que quiere una ciudadanía que cuestione, que se muestre inconforme, que eleve su voz y que se mantenga siempre activa.
La educadora enfocó el tema en dos partes, la primera de las cuales abarcó la historia del concepto de ciudadanía y democracia, dos palabras que entiende son paralelas, no se contradicen, sino que se complementan, porque no puede haber ciudadanía verdadera sin una democracia.
Su recuento abarcó el siglo XVII, cuando se adquirieron los derechos civiles que incluyen los que garantizan las libertades básicas; el XIV, cuando se reconoció el derecho a participar en los procesos políticos de manera parcial; y el siglo XX, a partir de cuando los derechos sociales adquirieron el mismo estatus que los derechos civiles y políticos.
Taller organizado por el TC
Este taller, organizado por el Tribunal Constitucional (TC) y el Centro de Estudios Constitucionales, a través de su Departamento de Investigación y Capacitación Constitucional, estuvo dirigido a los integrantes del Pleno del TC, personal de los despachos y del área administrativa con perfil de facilitador.
El objetivo del taller es contribuir con la formación y actualización de los servidores constitucionales que tienen perfil de facilitador, además de proveer herramientas que conlleven al logro de un ordenamiento enfocado en los valores constitucionales que aseguren la vida en convivencia pacífica dentro de un marco democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo.