El juez constitucional afirmó que la virtualidad ha contribuido con la transformación de la jurisprudencia redefiniendo la forma en que los sistemas judiciales de todo el mundo operan y sirven a la sociedad
SANTO DOMINGO.- El Tribunal Constitucional (TC) inició su serie de conferencias en la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023 con la exposición del magistrado Manuel Ulises Bonnelly Vega, quien afirmó que esta alta corte ha sido pionera en la implementación de la virtualidad para modernizar su funcionamiento y administrar la justicia constitucional.
En su exposición, titulada «Aportes de la virtualidad en el desarrollo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre derechos y garantías constitucionales», el juez del TC indicó que la virtualidad ha contribuido con la transformación de la jurisprudencia de manera significativa redefiniendo la forma en que los sistemas judiciales de todo el mundo operan y sirven a la sociedad.
«La virtualidad ha permitido mayor acceso a bases de datos legales, ha democratizado el acceso a la información de carácter jurídico y ha facilitado el acceso a bases de datos globales que recopilan jurisprudencia de múltiples jurisdicciones, lo que permite un análisis más profundo y comparativo de las decisiones judiciales», dijo.
En ese sentido, Bonnelly Vega precisó que el TC dominicano ha implementado, incluso antes de la llegada al mundo del COVID-19, tecnologías emergentes para mejorar su funcionamiento y con ello cumplir con su sagrada misión de proteger y garantizar los derechos constitucionales de las personas.
«El Pleno de nuestro tribunal, bajo la eficiente dirección de su presidente, el Dr. Milton Ray Guevara, ha comprendido la necesidad de adaptar nuestra realidad a la tecnología, y ha entendido que las decisiones que en esa dirección tome este momento tendrán un impacto duradero en la administración de la justicia constitucional y en la protección de los derechos fundamentales», manifestó.
El magistrado Bonnelly Vega explicó que, dentro de las tecnologías que ha aplicado el TC para la buena administración de justicia, se encuentra su portal digital, en donde es posible acceder a todas las sentencias dictadas y publicadas por el tribunal, a las noticias institucionales y a las diversas publicaciones realizadas, que pueden ser bajadas en formato PDF.
Asimismo, destacó la creación del primer laboratorio de innovación, inteligencia y experiencia constitucional, el Sistema Integrado de Gestión de Expedientes (SIGE), las redes sociales del TC y sus plataformas de transmisión en vivo, la cuales se utilizan para difundir las audiencias, conferencias y eventos importantes, así como para socializar las más relevantes decisiones que se toman, lo que permite una mayor participación pública de la labor que realiza esta alta corte.
En la misma línea de acción, resaltó, se han impartido programas de formación y capacitación para todos los servidores constitucionales en el uso de nuevas tecnologías.
«Todo lo que se ha dicho en torno al uso de las tecnologías y, en especial de la virtualidad, no solo eleva nuestro perfil en la escena nacional, sino que también permite que otros sistemas judiciales del mundo aprendan de las experiencias y los desafíos enfrentados por el Tribunal Constitucional dominicano que constituye, sin lugar a duda, un modelo exitoso de implementación de las herramientas tecnológicas al servicio de la justicia constitucional», expresó.
El juez constitucionalista Bonnelly Vega mencionó algunos de los fallos más relevantes que fueron rendidos con el auxilio de la virtualidad, sobre todo en medio de la pandemia, cuando las reuniones y audiencias se realizaban en línea.
Entre estos se destacan la Sentencia TC/0104/20 que estableció que la cuota electoral de género en favor de las mujeres consagrada por la Ley núm. 15-19 Orgánica del Régimen Electoral se hace efectiva cuando se realiza por demarcación electoral y no de manera global en el territorio nacional, contribuyendo así con el fortalecimiento del derecho a la representación política de la mujer.
De igual manera, la Sentencia TC/0162/20 que reconoció el derecho que tiene una mujer tras el fallecimiento de su compañero en unión marital libre y consensual para ser beneficiada con una pensión para ella y sus hijos, contribuyendo a resolver una situación en la que se encuentran miles de familias dominicanas víctimas de la aplicación discriminatoria de ciertas normas.
También la Sentencia TC/0272/20, que resalta la imposibilidad de que se vulneren los principios de seguridad jurídica e irretroactividad de la norma en perjuicio de las personas que forman parte de un proceso judicial.
Sobre otras ventajas de la virtualidad, el magistrado Bonnelly Vega dijo que la inteligencia artificial podría usarse para analizar rápidamente grandes volúmenes de jurisprudencia y legislación, proporcionando a los jueces información valiosa para elaborar sus decisiones, y las blockchains podrían utilizarse para garantizar la integridad y la autenticidad de los documentos legales, lo que, expuso, es crucial en casos que involucran derechos y libertades fundamentales.
Por último, el magistrado Bonnelly Vega precisó que la virtualidad también presenta algunos desafíos que hay que tener presentes, como la ciberseguridad y la brecha digital, que —agregó— deben ser abordados de manera apropiada con el fin de garantizar que el acceso a la justicia sea equitativo.
«La ciberseguridad es particularmente preocupante tomando en cuenta que, cada vez más, se está acudiendo al almacenamiento en formatos digitales de informaciones que resultan sensibles y de carácter confidencial», expuso.
Sobre la actividad
Las palabras de bienvenida de la conferencia estuvieron a cargo de la magistrada Eunisis Vásquez Acosta, coordinadora de la Comisión Organizadora de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, quien precisó que el tema de la virtualidad en el desarrollo de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional es de vital importancia.
«Aprovechemos este espacio para aprender, reflexionar y dialogar de manera constructiva, espero que esta conferencia sea un punto de encuentro donde podamos compartir ideas, generar propuestas y fortalecer nuestra comprensión relativa a la virtualidad a favor de los derechos consagrados en la Constitución», expresó.
Al acto realizado en el Salón Aida Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional asistieron los magistrados José Alejandro Ayuso, Alba Luisa Beard Marcos, Justo Pedro Castellanos Khoury y Miguel Valera Montero, así como académicos, jueces, estudiantes, autoridades civiles y militares, funcionarios y servidores constitucionales.
La comisión organizadora de la feria está conformada, además de la magistrada Eunisis Vásquez Acosta, por los magistrados José Alejandro Ayuso, Manuel Ulises Bonnelly Vega y Domingo Gil.