Entre los beneficios la magistrada destacó la accesibilidad a la justicia, así como la reducción de costos internos y externos Al abordar conceptos como «debido proceso», «tutela judicial efectiva» y «virtualidad», detalló sentencias que ayudan a su entendimiento, como las TC/0489/15 y TC/0331/14
SANTO DOMINGO. La magistrada María del Carmen Santana de Cabrera afirmó que la virtualidad ha tenido un impacto significativo en el derecho a la tutela judicial efectiva y el debido proceso, en su disertación titulada «El debido proceso y la tutela judicial efectiva de los derechos fundamentales en la virtualidad», continuando con el ciclo de conferencias que desarrolla el Tribunal Constitucional en el marco de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023.
Santana de Cabrera destacó que en la digitalización del servicio de justicia existen amenazas y beneficios, y dijo que la virtualidad impacta en la mayoría de las garantías específicas que consagran los numerales del artículo 69 de la Constitución dominicana.
Enfatizó que en este proceso se observan tres tipos de amenazas: la brecha digital, la regulación insuficiente y la infraestructura tecnológica deficiente. «En primer lugar, la brecha digital se refiere a las diferencias que hay en el acceso a la virtualidad, lo cual evidentemente afecta en quiénes pueden acceder a la digitalización de los procesos judiciales», agregó.
Entre los beneficios destacó el acceso a la justicia, así como la reducción de costos internos y externos. «En primer lugar, la accesibilidad a la justicia es precisamente uno de los corolarios de los derechos en estudio, y se ve impactada por la virtualidad en el sentido de que permite que las personas puedan acceder con mayor facilidad a los tribunales de la República», afirmó.
Resaltó como ilustrativo observar cómo personas que viven distantes de los tribunales pueden utilizar la virtualidad y hacer justicia sin tener que presentarse de manera física, venciendo de esa forma aspectos como la distancia y el tiempo.
«Es importante apuntar que el primer acercamiento a los tribunales judiciales se mantiene en la actualidad de manera tradicional, pues la legislación aplicable requiere de una instancia dirigida al tribunal competente con la correspondiente notificación de la demanda al domicilio del demandado. Aunque podría reflexionarse sobre si esto cambiará en un futuro cercano, lo cual evidentemente requerirá mayores esfuerzos públicos y privados», argumentó.
Aseguró que, a nivel judicial, los tribunales se vieron obligados a adaptar sus procedimientos a la nueva realidad, manteniendo la tradicional protección a los derechos fundamentales.
Santana de Cabrera profundizó en la forma en que los derechos constitucionales de carácter procesal pueden ser beneficiarios o verse afectados por el avance y la incorporación de las tecnologías en la vida cotidiana.
En la primera parte de su ponencia, la magistrada definió algunos conceptos, entre ellos el «debido proceso» y la «tutela judicial efectiva» señalando que «El conocimiento de estos conceptos jurídicos debe ser complementado con un concepto más cotidiano, como es la «virtualidad». Esta se refiere a la realización de las actividades tradicionales del ser humano por medio de plataformas digitales que se encuentran en la Internet, a diferencia del uso de medios físicos o análogos». También mencionó dos sentencias que ayudan a su entendimiento, la TC/0489/15 y la TC/0331/14.
Aseguró que de acuerdo con la Ley 339-22, que habilita y regula el uso de medios digitales para los procesos judiciales y procedimientos administrativos del Poder Judicial, las plataformas digitales son definidas en el contexto de los tribunales judiciales como un «conjunto de herramientas tecnológicas que soportan los servicios ofrecidos por los tribunales y órganos del Poder Judicial».
La magistrada María del Carmen Santana de Cabrera concluyó su conferencia invitando a los asistentes a sumarse al debate sobre cómo contribuir con el avance de sus derechos en una sociedad cada vez más plural y digitalizada.
Al iniciar la actividad realizada el Salón Aida Bonnelly de Díaz del Teatro Nacional, las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la magistrada Eunisis Vásquez Acosta, jueza del TC y coordinadora de la Comisión Organizadora de la XXV Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, que integran además los magistrados José Alejandro Ayuso, Manuel Ulises Bonnelly Vega y Domingo Gil.