Magistrada Army Ferreira destaca avances de RD en temas de propiedad intelectual

Compartir:
Publicación: Lunes 19 de Mayo , 2025 / 09:20 A. M.
Magistrada Army Ferreira destaca avances de RD en temas de propiedad intelectual

La titular del TC participó junto a otros expertos en uno de los paneles del Foro Académico de Propiedad Intelectual UASD 2025

SANTO DOMINGO. La magistrada del Tribunal Constitucional Army Ferreira participó como panelista en el Foro Académico de Propiedad Intelectual UASD 2025, donde presentó lo que denominó como «una mirada holística de lo que es la propiedad intelectual para la República Dominicana a través de los años, desde los instrumentos internacionales hasta la Constitución y las leyes adjetivas que rigen la materia».

La jueza afirmó que por muchos años este tema quedó en el olvido del interés del Estado dominicano y que formar parte del proceso de reavivamiento del interés estatal por la propiedad intelectual es una oportunidad que valora, respeta y agradece. «Para mí hablar de propiedad intelectual es como hablar de un hijo propio», resaltó.

Ferreira hizo referencia a la forma en que nació la propiedad intelectual como instrumento jurídico, recordando que el país pertenece a la escuela francesa. «La República Dominicana reconoce y protege la propiedad intelectual como un derecho fundamental de los del orden económico y social, y fíjense que la declaración de la Constitución dominicana, primero define el Estado dominicano como un Estado social y luego democrático de derecho, poniendo de relevancia el aspecto social de los derechos fundamentales, y es que la propiedad intelectual está estrechamente ligada a la infinita dignidad del ser humano», dijo.

Recordó que el país es signatario de varios convenios y acuerdos, como el Convenio de Berna, de 1886; la Convención de Roma de 1963 y el Convenio de París de 1883.

Destacó que la Ley 65-00, sobre Derecho de Autor, y la Ley 20-00, sobre Propiedad Industrial, surgieron como resultado de lo que denominó como «una revolución legislativa», que estuvo marcada por el surgimiento de la Oficina Nacional de Propiedad Industrial.

«La RD entendió que más allá de la protección de un producto, nosotros teníamos algo que iba a llegar a los consumidores y que debía tener una protección estatal cuando el producto se violentaba y podía afectar la salud de los dominicanos» y agregó que el artículo 32 incluye una modificación que abre las puertas de la acción pública a todas las transgresiones y delitos de marca.

También mencionó los movimientos que surgieron en 2020 y en 2022, cuando fueron creadas la Unidad de Propiedad Intelectual de la Procuraduría General de la República y el Consejo Interministerial de Propiedad Intelectual, respectivamente.

La jueza de esta alta corte resaltó que dichos movimientos permitieron que el país saliera del Reporte Especial 301 del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el cual, desde su origen en 1989, lo había clasificado como uno de los países más irrespetuosos y violadores de los derechos de propiedad intelectual. Sin embargo, hoy es reconocido como un referente en la región y está incluido en la sección de países con mejores prácticas a emular del mismo reporte, gracias a la creación del Consejo Interministerial de PI.

Definió la propiedad intelectual como la rama del derecho que estudia y regula todos aquellos derechos y prerrogativas que nacen de eso que se produce por el trabajo intelectual de una persona, y destacó que se trata de la madre de dos hijos gemelos no idénticos, que son el derecho de autor y la propiedad industrial.

Aseguró que existen diferencias claras entre el derecho de autor y la propiedad industrial, entre la que mencionó el objeto de protección, ya que el primero protege la originalidad, y el segundo, la novedad.

Acerca del foro

La jueza Ferreira formó parte de los expositores en el panel «Una mirada a la propiedad intelectual desde la academia, docentes y funcionarios gubernamentales compartiendo sus perspectivas», en el que también participaron Juan Toribio, en representación de la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial (ONAPI); José Rubén Gonell Cosme, director de la Oficina Nacional de Derecho de Autor (ONDA), y Jonathan Baró, procurador de la Corte de Apelación.

El panel fue moderado por la maestra Carmen Chevalier, vicedecana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas (FCJP) de la UASD.

En el acto de apertura, el rector de la UASD, Editrudis Beltrán, pronunció el discurso inaugural, mientras que el decano de la FCJP, Héctor Pereyra, dirigió unas palabras de bienvenida y el vicerrector de investigación y postgrado, Radhamés Silverio, dictó la conferencia magistral «Del conocimiento a la innovación: la propiedad intelectual como motor del progreso».

 

Imágenes del evento

Imagen De Whatsapp 2025 05 16 A Las 15.33.17 0710Cb66 IMG 20250516 WA0058 IMG 20250516 WA0061 IMG 20250516 WA0060 IMG 20250516 WA0052 IMG 20250516 WA0057 IMG 20250516 WA0059 IMG 20250516 WA0053 IMG 20250516 WA0054 IMG 20250516 WA0055