Historiadora afirma liderazgo político de la mujer dominicana inició con María Trinidad Sánchez

Compartir:
Publicación: Jueves 23 de Noviembre , 2023 / 06:41 A. M.
Historiadora afirma liderazgo político de la mujer dominicana inició con María Trinidad Sánchez

Carmen Durán Jourdain disertó en la Cátedra Magistral Hermanas Mirabal en honor a la patriota

SANTO DOMINGO. La historiadora Carmen Durán Jourdain destacó que el liderazgo político de la mujer dominicana inicia en la historia republicana con María Trinidad Sánchez, quien aseguró «es la piedra angular de la trilogía heroica representada por Minerva Mirabal y sus hermanas Patria y María Teresa».

Al dictar la Cátedra Magistral Hermanas Mirabal en homenaje a María Trinidad Sánchez, organizada por el Tribunal Constitucional (TC) a través de la Comisión de Igualdad de Género, la doctora Durán Jourdain dijo que esa conferencia está dedicada a la vida y obra de una patriota cuya trayectoria enaltece la historia de las dominicanas de todos los tiempos.

«Para situar la personalidad de María Trinidad Sánchez (1794-1845) es preciso contextualizar la sociedad en que vivió, la tradición familiar, los valores que acrisolaron su formación, el compromiso ético patriótico contraído por ella durante su vida», resaltó la historiadora.

Se refirió a la vida y participación de miles de heroínas anónimas que participaron en episodios notables, a quienes es necesario rescatar, valorar y colocar en su justa dimensión.

«La participación de las mujeres en los procesos históricos está sesgada por una multiplicidad de factores, dentro de los cuales la visión androcéntrica y patriarcal ha ejercido una notable influencia», agregó.

Destacó la participación de María Trinidad Sánchez como lideresa de un grupo de mujeres comprometidas que fueron identificadas por el historiador Alfau Durán como «Las Comunicadas», quienes formaron parte activa y decidida en el proyecto político que sirvió de antesala histórica al nacimiento de la República el 27 de febrero de 1844.

«María Trinidad Sánchez y las mujeres de febrero vivieron en carne propia los desgarradores episodios de la guerra, el nepotismo y el autoritarismo, signos de la violencia política que caracterizó la cultura dominicana desde entonces», enfatizó.

Durán Jourdain aseguró, que, a pesar de todos los obstáculos, esas mujeres supieron colocarse a la altura de los compromisos éticos y patrióticos que demandaban esos tiempos.

Resaltó el hilo histórico que vincula el liderazgo político entre María Trinidad Sánchez y Minerva Mirabal, entre quienes considera que existe una serie de circunstancias históricas curiosas: la primera fue fusilada junto a un sobrino, y la segunda murió junto a sus hermanas.

«Ambas fueron víctimas del despotismo y el autoritarismo, de la violencia política. Ambas sellan la historia de este país con los crímenes políticos de Estado más abyectos y ambas son las víctimas históricas de Pedro Santana y de Rafael Trujillo», enfatizó.

Cátedra Hermanas Mirabal

La Cátedra Magistral Hermanas Mirabal es un foro de expresión y discusión de temas que interesan a la comunidad jurídica, intelectual y de género. Se realiza con la intención de promover una cultura de paz, igualdad y progreso, en aras de la consolidación del Estado social y democrático de derecho.

Esta es la tercera versión de la Cátedra Magistral Hermanas Mirabal y se realizó en homenaje a la patriota María Trinidad Sánchez. La actividad se llevó a cabo en el auditorio I de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), donde el Lic. Héctor Alíes, director de la Escuela de Derecho del campus Santo Domingo de la PUCMM, dio la bienvenida en representación del reverendo padre Secilio Espinal, rector del centro de estudios.

La magistrada Alba Luisa Beard Marcos, coordinadora de la Comisión de Igualdad de Género, leyó la hoja de vida de la historiadora Carmen Durán Jourdain, quien dictó esta cátedra destacando a la patriota María Trinidad Sánchez.

Asistieron a la actividad los magistrados Justo Pedro Castellanos Khoury, Domingo Gil, María del Carmen Santana de Cabrera, José Alejandro Vargas Guerrero, y Eunisis Vásquez Acosta. 

También estuvieron presentes el magistrado Ygnacio Pascual Camacho, presidente del Tribunal Superior Electoral; la magistrada Nancy Salcedo Fernández, jueza de la Suprema Corte de Justicia, representantes de la comunidad jurídica y estudiantes de Derecho de la PUCMM.