Colaboradores del TC participan en charla sobre el autismo y síndrome Down

Compartir:
Publicación: Miércoles 02 de Abril , 2025 / 03:11 P. M.
Colaboradores del TC participan en charla sobre el autismo y síndrome Down

-La actividad formó parte de las acciones organizadas desde el pasado 21 de marzo en el marco de la campaña de concienciación sobre estas condiciones -Las conferencias fueron impartidas por expertas de la Fundación Manos Unidas por el Autismo y de la Asociación Dominicana de Síndrome de Down (Adosid)

SANTO DOMINGO. Con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, que se celebra mañana, 2 de abril, la Dirección de Gestión Humana del Tribunal Constitucional organizó una charla, en colaboración con la Fundación Manos Unidas por Autismo, para fomentar la conciencia sobre el trastorno del espectro autista (TEA) y el síndrome de Down dentro de la institución y de la sociedad, además de difundir un mensaje de atención, inclusión y solidaridad entre sus colaboradores.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la directora de Gestión Humana, Katerinne Minaya, quien destacó que con esta actividad se reafirma el compromiso de esta dirección de continuar desarrollando acciones que fortalezcan la cultura organizacional con el firme propósito de construir una institución cada vez más inclusiva y accesible para todos.

Afirmó que la charla forma parte de las diversas actividades que se han venido realizando desde el 21 de marzo en el marco de la campaña de concienciación sobre el síndrome de Down y el trastorno del espectro autista (TEA), que culmina mañana con la iniciativa «El TC se viste de azul», e invitó a todos a sumarse vistiendo una prenda de ese color.

Minaya recordó una frase pronunciada por la magistrada Army Ferreira durante uno de los encuentros realizados para organizar las actividades: «La inclusión es más que aceptar, la inclusión es entender», y resaltó que «solo cuando entendemos de verdad, desde el corazón, es que comenzamos a transformar nuestro entorno en un espacio verdaderamente inclusivo».

Al pronunciar las palabras centrales, la magistrada Ferreira agradeció la realización de esta iniciativa de educación que permite a los participantes conocer estrategias sobre cómo tratar a las personas con estas condiciones.

«Nos falta mucho como sociedad para ser inclusivos, y eso no se debe solo a la falta de regulación sobre neurodiversidad que nosotros tenemos, se debe también a que no hemos sido educados, a que no tenemos la información necesaria para esto», afirmó al referirse a la resistencia natural que tienen las personas hacia lo que no conocen.

Expuso que en estos casos es importante tener un diagnóstico, porque se convierte en la carta de ruta que reciben los padres y los cuidadores para enfocar sus esfuerzos y aplicar las herramientas necesarias para que un niño con neurodiversidad pueda superar las dificultades de su condición.

La magistrada Ferreira concluyó su intervención exhortando a todos los presentes a salir de la actividad con un corazón teñido de azul y amarillo, capaz de tres cosas importantes: «Primero, de aceptar la existencia, sin ninguna pena, de las personas con neurodiversidad y síndrome de Down; segundo, con un corazón abierto a ver a las personas con capacidades diferentes de manera igual ante la ley y la Constitución; y tercero, con un corazón dispuesto a brindar el respeto, la consideración y la compasión tan necesaria para lograr el desarrollo, la sana convivencia y el pleno goce y disfrute de los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes con condiciones de neurodesarrollo».

A la actividad asistieron el juez presidente del TC, Napoleón R. Estévez Lavandier; los magistrados Manuel Ulises Bonnelly Vega y Amaury A. Reyes Torres, la secretaria del TC, Grace Ventura Rondón; el director general técnico, Christian Cuello, directores y servidores constitucionales. 

Charlas

En la actividad, Odile Villavizar y Marisol Castillo, presidenta y vicepresidenta de la Fundación Manos Unidas por Autismo respectivamente, y Elaine Ortega y Lidia Hernández, representantes de la Asociación Dominicana de Síndrome de Down (Adosid), expusieron el papel que desempeña cada una de las instituciones que representan y los servicios que ofrecen.

Villavizar agradeció el apoyo recibido por el Tribunal Constitucional y afirmó que contar con el apoyo de instituciones como esta significa que van por el camino correcto y que están generando el cambio que necesitan las familias.

En su disertación se refirió a los inicios de la Fundación Manos Unidas por el Autismo, así como a los servicios que ofrecen, destacando que abarcan desde que el niño tiene los 18 meses hasta que alcanza la adultez.

Refirió que los aportes de la entidad tienen un impacto positivo en la sociedad, en la familia y en las personas con autismo, con quienes trabajan de la mano para ofrecerles las herramientas, estrategias y los aprendizajes que necesitan en cada una de las etapas de la vida.

«Las personas con autismo tienen dificultades para entender las emociones, comunicarse de manera verbal o no verbal, y pueden presentar intereses muy específicos, como comportamientos repetitivos; sin embargo, cada persona con autismo es única, algunas necesitan más apoyo que otras, pero el autismo para mí es una forma diferente de ver el mundo», aseguró Villavizar.

La conferencia sobre el TEA fue complementada con la participación de Marisol Castillo, quien resaltó la necesidad de que las familias se empoderen para sacar a sus hijos adelante, ya que cada uno necesita un grado de apoyo diferente.

Las representantes de la Asociación Dominicana de Síndrome de Down (Adosid), Elaine Ortega y Lidia Hernández, también expusieron los alcances de los programas desarrollados en esa institución, resaltando que la misma tiene 32 años ofreciendo servicios que comienzan cuando la madre está embarazada y recibe un diagnóstico.

Elaine Ortega se refirió a la importancia de que los niños reciban una atención temprana y oportuna, así como de que se asuma con responsabilidad la realidad de las personas con el trastorno del espectro autista (TEA) y con el síndrome de Down.

«En nuestro caso, la familia juega un papel muy importante. Primero, confiar en mi hijo, apoyarlo, amarlo, no sobreprotegerlo, pero sí saber que es un individuo que, con mi apoyo y con mi confianza, puede lograr lo que se proponga», afirmó.

De su lado, Lidia Hernández se refirió al programa de empleo con apoyo, a través del cual facilitan la inserción laboral de personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales en empresas ordinarias.

Imágenes del evento

Imagen De Whatsapp 2025 04 02 A Las 12.33.38 F7855773 Imagen De Whatsapp 2025 04 02 A Las 12.33.38 D83688f1 IMG 20250402 WA0018 IMG 20250402 WA0019 Imagen De Whatsapp 2025 04 02 A Las 12.33.38 346Be58f IMG 20250402 WA0025 Imagen De Whatsapp 2025 04 02 A Las 12.33.38 2Cfdd329 IMG 20250402 WA0022 IMG 20250402 WA0021 IMG 20250402 WA0024 IMG 20250402 WA0020 Imagen De Whatsapp 2025 04 02 A Las 12.33.39 F66fe344